

COMUNA 6 BARRIO LOS CIRUELOS
Acciones socialmente responsables para aplicar a futuro en la comuna 6 de la ciudad de Ibagué Tolima.
Tema elegido: Seguridad Ciudadana.
Estas ASR buscan satisfacer a todos los habitantes de la comuna 6.
La inseguridad ciudadana, es un tema que ha estado presente hace muchos años en Colombia y en este caso en la comuna número seis de la ciudad de Ibagué, sobre todo en los barrios de menor estrato social; este tema abarca acciones delincuenciales como lo son el hurto callejero, expendio de estupefacientes, y demás actos de violencia urbana. Muchas veces estos problemas pueden ser causados por las malas condiciones de vida y de trabajo en los habitantes, por la desocupación, la pobreza, la falta de servicios de salud gratuitos, las carencias alimentarias, las insuficiencias en la educación, el alcoholismo, la drogadicción entre otros. Cada causa tiene su propia razón; es por esto que a continuación se proponen dos soluciones para prevenir y mitigar esta inseguridad ciudadana, en la comuna 6.

El hurto constituye un delito de alto impacto que afecta la seguridad ciudadana, el código penal Colombiano tipifica al hurto en el artículo 239, mencionando, el que se apodere de una cosa, mueble ajeno, con el propósito de obtener provecho para sí o para otro incurrirá en prisión de dos a seis años (Ley 599, 2000), precisando que el momento consumativo del delito se produce cuando el delincuente extrae o saca totalmente el bien de la esfera de custodia y dominio de su dueño, poseedor o tenedor, con la intención de lucrarse, sin que sea necesaria la materialización o logro de la utilidad o ganancia esperada. Esto es lo que dice la ley, pero ¿Se cumple? el mayor problema de este tema es que cuando las autoridades capturan a los delincuentes que practican esta modalidad, en la mayoría de los casos no reciben represarías, por tanto, salen de nuevo a las calles a seguir hurtando porque saben que, si los capturan, por mucho estarán dos días en un calabozo y luego serán dejados libertad.
Este barrio se encuentra en la comuna 13 de Ibagué, esta está conformada por barrios que se han construido progresivamente y con escaso equipamiento: además espacio público reducido (la adquisición de servicios básicos es una limitante en su desarrollo). Las viviendas allí ubicadas son en su mayoría de un piso y rodeada de zonas restrictivas y áreas de riesgo por deslizamiento.
A esta comuna pertenece el Batallón Jaime Rooke, área de conservación ambiental, y enclave en la estructura urbana de la ciudad. En la Comuna 13, se comunica la variante del cerro de la Martinica con la avenida Ricaurte y autopista a Armenia, ofreciendo una alternativa de acceso con la ciudad.



La concepción de seguridad ha venido cambiando con el tiempo y actualmente se enfoca no solo en la protección que debe brindar el Estado a través de las acciones policiales de ley y orden sino que trasciende a un concepto mucho más amplio: El de la Seguridad Ciudadana; esta a su vez implica que el ciudadano pueda acceder a las oportunidades de manera segura y con la confianza plena de que dichas oportunidades no se perderán el día de mañana, hecho por el cual se relaciona directamente con el concepto de calidad de vida, ya que tiene una relación directa con variables como el desempleo, la educación, desplazamiento y pobreza entre otros que pueden ir en detrimento o a favor de la calidad de vida en una región
El servicio de seguridad ciudadana que brinda el Estado en Colombia es desigual. Se concentra principalmente en las grandes ciudades y en las cabeceras municipales, y está ausente en vastas extensiones de la geografía nacional. En estas regiones resulta doloroso evidenciar la incapacidad estatal para hacer cumplir la ley, para tramitar los conflictos de la ciudadanía y para proteger y promover un orden social basado en pautas de convivencia pacífica.
CIUDADANOS ACTIVOS COMO LÍDERES SOCIALES Y COMUNITARIOS
Los líderes comunitarios apoyarán la estrategia de seguridad ciudadana en nueve localidades de Ibagué, tras finalizar su formación en seguridad y convivencia. Estos ciudadanos hicieron parte del proceso de fortalecimiento de instancias de participación ciudadana y están en capacidad de analizar sus entornos y sugerir acciones para mejorar la seguridad en ellos.
Este programa realizado por la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, a través de la Dirección de Prevención y Cultura Ciudadana, se centra en generar capacidades en los integrantes de estas organizaciones para propiciar la corresponsabilidad, la prevención, la convivencia y la cohesión comunitaria; y durante 2019 se desarrolló en dos etapas: una de asistencia técnica y otra de formación.
En la primera etapa, el equipo de la Secretaría de Seguridad brindó las herramientas para que estos líderes adquirieran capacidades de análisis de sus entornos y de las situaciones que afectan la seguridad y convivencia, y de esta manera plantear acciones que permitan prevenir situaciones de inseguridad, además de promover el buen trato con el otro.
Con la etapa de formación se buscó que estas personas adquirieran capacidades para gestionar la convivencia en sus territorios, para ello se desarrollaron capacitaciones en el Nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia, mecanismos alternativos de resolución de conflictos y mecanismos de denuncia
ORGANISMOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
CONSEJO DE MINISTROS - MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
Función de Reglamentación en materia preventiva (Reales Decretos y Ordenes
Ministeriales).
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
ÓRGANOS TÉCNICOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Función de Promoción y asesoramiento en materia preventiva.
INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Función de Vigilancia y control de las obligaciones empresariales.
AUTORIDAD LABORAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Función de Acreditación de Servicios de Prevención ajenos, Autorización de
entidades auditoras en materia de prevención, Reconocimiento de centros de
formación de técnicos especialistas de prevención.
SEGURIDAD SOCIAL, MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA S.S.
Función de Reparación de daños ocasionados por Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales.
COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Función de Formulación de políticas preventivas.
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA
Función de Seguridad industrial.
MINISTERIO DE SANIDAD - AUTORIDAD SANITARIA DE LAS COMUNIDADES
AUTÓNOMAS
Función de Actuaciones de carácter sanitario (estudios paremiológicos,
Estadísticas.
EMPRESAS EXTRANJERAS O CADENAS DE ALMACENES APORTE A LA SEGURIDAD CIUDADANA
Es una oportunidad de adopción de buenas prácticas de seguridad empresarial. Permite a las empresas tener un canal de comunicación permanente con la Policía Nacional con el fin de optimizar sus capacidades de atención. Es servir de modelo y referencia sobre la disposición de trabajo conjunto con la Policía Nacional, para beneficiarse de su apoyo a la gestión del riesgo asociado a seguridad. Es una forma de cumplir la política y los objetivos de seguridad de su organización, aplicando la prevención, disuasión y reacción eficiente, teniendo en cuenta el mapa de procesos y riesgos corporativo. Permite a la empresa apoyar su gestión para asegurar procesos, infraestructura, personas, la operación, información y demás activos. Es una forma de cumplir requisitos y estándares para mantener un sistema de control y seguridad con entes certificadores. Es promover una cultura de seguridad para blindar las cadenas de suministro. Es hacer parte de un grupo de empresas muy selecto que trabaja por la seguridad empresarial en forma conjunta con las autoridades. Oportunidad de participar del Encuentro Anual a nivel nacional e internacional del FSE DIJIN.
En esto estamos trabajando desde el BID junto con los gobiernos locales, en mejorar la calidad de las intervenciones, en producir herramientas que fortalezcan la gestión integral de la seguridad ciudadana en el contexto específico de cada territorio, y en cerrar las brechas de conocimiento, apoyando a procesos de aprendizaje e intercambio regional, generando y difundiendo nuevos conocimientos. En la actualidad, tenemos nuevos trabajos de investigación en curso, en Ecuador, Honduras, Panamá y Uruguay que contribuirán a ampliar la base de conocimiento y la lista de experiencias recabadas en este informe, para que en un futuro no muy lejano, podamos vivir en ciudades más seguras.
CENTROS DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIOS Y TÉCNICOS APORTEN A LA SEGURIDAD CIUDADANA
Las dimensiones de la función ética de la universidad que podemos identificar en la sociedad actual son tres: una es la formación de-ontológica relativa al ejercicio de las diferentes profesiones; otra es la formación ciudadana y cívica de sus estudiantes; y la tercera es la formación humana, personal y social que contribuya a la excelencia ética y moral de los futuros titulados en tanto que personas. En relación con estas tres dimensiones puede afirmarse que la primera está razonablemente aceptada como un signo o indicador de calidad; la segunda va siendo progresivamente admitida como una necesidad y un reto en los que la universidad debe colaborar, y la tercera se considera -salvo en algunas universidades- propia de otros niveles del sistema educativo y difícil de ser integrada en la misión y función de las universidades.
La formación universitaria de calidad no puede separar la formación profesional de la formación ciudadana y se ofrecen tres razones: la primera relacionada con el concepto actual de formación universitaria; la segunda con el objetivo de cohesión social y no sólo de competitividad que debería tener como misión la universidad hoy; y la tercera derivada de las investigaciones sobre desarrollo moral y aprendizaje ético.
Se presentan cinco ámbitos de la formación universitaria en los que es posible integrar acciones y establecer pautas u orientaciones que favorezcan la formación en valores y el aprendizaje ético de los futuros graduados y graduadas: el de los contenidos curriculares, el de la relación entre estudiantes y profesores, el de las formas de organización social de las tareas de aprendizaje, el de la cultura participativa e institucional y el de la implicación comunitaria del aprendizaje académico.


ORGANIZACIONES RELIGIOSAS
Los estados parten en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre rodas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos y promover las actividades de las naciones unidas en pro del mantenimiento de la paz. Los Estados se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, de escoger para sus hijos o pupilos escuelas distintas de las creadas por las autoridades públicas, siempre que aquéllas satisfagan las normas mínimas que el Estado prescriba o apruebe en materia de enseñanza, y de hacer que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES
Las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible en Colombia son la primera autoridad ambiental a nivel regional. Son entes corporativos de carácter público, creados por Ley, integrados por las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, bio-geográfica o hidro-geográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargadas por la Ley de administrar dentro del área de jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente.
por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones», configura un sistema de gestión ambiental, el «Sistema Nacional Ambiental» (SINA), en el que la autoridad ambiental, en orden ascendente, corresponde a los municipios o distritos, los departamentos, las Corporaciones Autónomas Regionales y el Ministerio del Medio Ambiente.
MAPA TERRITORIAL GEOGRÁFICO DE LA COMUNA 6 IBAGUÉ

Los límites de la Comuna 6 son los siguientes: ―Partiendo de la intersección de la Avenida Ambalá con la Quebrada San Antonio, por esta quebrada aguas arriba hasta la curva de nivel cota 1.200, siguiendo por esta curva de nivel hacia el Oriente hasta interceptar la Quebrada Ambalá, por ésta aguas arriba hasta la Coordenada 985.400 N (costado norte del Barrio Las Delicias), por esta coordenada hacia el Oriente hasta encontrar la Quebrada La Balsa, por ésta aguas abajo hasta encontrar la curva de nivel cota 1.160, siguiendo por esta curva de nivel hacia el Oriente hasta encontrar la Quebrada Las Panelas, por ésta aguas abajo hasta interceptar la curva de nivel cota 1.100, siguiendo por esta curva hasta encontrar la Quebrada La Mulita, por ésta aguas abajo hasta la curva de nivel cota 1.075, siguiendo por esta curva de nivel hasta encontrar la Quebrada La Saposa, por ésta aguas arriba hasta la curva de nivel cota 1.160, por esta curva de nivel hacia el Oriente hasta la Quebrada La Tusa, de allí aguas abajo hasta encontrar la Quebrada Chipalo, por ésta aguas arriba hasta la Quebrada San Antonio, punto de partida.
Barrios de la comuna 6 de Ibagué, cuenta con 64 barrios

Agua Viva
altos de san Francisco
Balcones del vergel
Bosques del vergel
Brisas del Pedregal
Cañaveral I
Cañaveral II
Caminos de:Juan Pablo II
Caminos de San Francisco
Camino del Vergel
Condominio Ronda del vergel
Condominio tierra alta
Conjunto Cerrado Ambalá
Conjunto Cerrado los Balsos
El Mirador
El Triunfo
Estancia del vergel
fuente de los rosales
fuente de los rosales II
La balsa
La Esperanza
La Gaviota
Las Delicias
Los Alpes
Los Angeles
Los Ciruelos
Los mandarinos
Monte -madero
monte verde de vergel
Palma del: vergel
Agua Viva
altos de san Francisco
Balcones del vergel
Bosques del vergel
Brisas del Pedregal
Cañaveral I
Cañaveral II
Caminos de:Juan Pablo II
Caminos de San Francisco
Camino del Vergel
Condominio Ronda del vergel
Condominio tierra alta
Conjunto Cerrado Ambalá
Conjunto Cerrado los Balsos
El Mirador
El Triunfo
Estancia del vergel
fuente de los rosales
fuente de los rosales II
La balsa
La Esperanza
La Gaviota
Las Delicias
Los Alpes
Los Angeles
Los Ciruelos
Los mandarinos
Monte -madero
monte verde de vergel
Palma del: vergel
ESTRATOS COMUNA 6ESTRATOS COMUNA 6


Como podemos observar la comuna 6 cuenta con todos los estratos sociales o socioeconómicos que hay. Como tal en todos estos estratos encontramos los problemas ya mencionados anteriormente como el hurto callejero y la venta de estupefacientes, sin embargo los barrios de estrato 1 y 2 son los mas golpeados por estos problemas ya que en las condiciones las que viven se prestan mas para esto, sea por la falta de empleo o de oportunidades, por falta de educación, carencias alimenticias, el alcoholismo y muchos otros factores que influyen.

EXPENDIÓ DE ESTUPEFACIENTES:
El consumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno de trascendencia social, política, jurídica, económica y cultural que viene generando, desde hace varias décadas, esto es un impacto significativo en el desarrollo de la sociedad. El consumo de drogas en la sociedad empieza desde la edad de la adolescencia; es por esto que algunos grupos delincuentes se aprovechan de esto y siguen delinquiendo de esta manera, sobre todo en los barrios más pobres de la ciudad, ya que allí se encuentran personas más vulnerables y fáciles de persuadir para que empiecen el consumo de estupefacientes. Según el último reporte de Ibagué elaborado en la alcaldía anterior, Ibagué tiene aproximadamente 8.194 consumidores habituales de SPA, de los cuales 5.312 (65%) presentan un consumo perjudicial o problemático (dependiente o abusador).
El 44% de los consumidores de SPA consume una sola sustancia; el 27% presenta consumismo con dos sustancias, el 15% de tres sustancias, el 6% de cuatro sustancias y el 7% es consumidora de cinco y más sustancias. Del total de la población consumidora, el 81% corresponde a hombres y el 19% corresponde a mujeres. El grupo en donde más se consumen sustancias ilegales es el que se ubica entre los 19 y 24 años de edad, seguido por el grupo de 16 a 18 años. El grupo de menos de 15 años y los mayores de 25 se ubican en igual porcentaje. (ibagué, 2017).
SOLUCIÓN DE PROBLEMÁTICA

PROBLEMÁTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA MUNICIPAL, DEPARTAMENTAL Y NACIONAL.
Al analizar el tema de la seguridad ciudadana en América Latina, se puede
comprobar que la gran mayoría de los países tienen una organización estatal que
responde más a la seguridad nacional (a la seguridad del Estado), que a la
seguridad ciudadana.
“Los gobiernos locales y la seguridad ciudadana” que si se mira la organización vigente en materia de seguridad de la gran mayoría de los países Latinoamericanos, s Son muy pocos en los cuales las autoridades locales tienen responsabilidades constitucionales y legales en materia de seguridad ciudadana. En la gran mayoría de los países la responsabilidad de la seguridad ciudadana recae en el Ejecutivo nacional, como es el caso de El Salvador, Ecuador, Venezuela, Chile, entre otros. En países como Brasil, Argentina y México las provincias (gobernaciones/estados) permitieron que este tema se maneje a nivel local, y surge allí un fuerte manifiesto de que no existe o existe muy poca coordinación entre estas autoridades locales, las autoridades de policía y los cuerpos armados nacionales.
HURTOS CALLEJEROS:
